PN Quebrada del Condorito

PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO



POR QUÉ HACEMOS LA MUESTRA



En febrero / marzo de 2010, decidimos hacer una excursión al Parque Nacional Quebrada del Condorito, con el objeto de tomar fotografías que muestren sus maravillas, y así poder difundir este lugar, compartir con el mundo las bellezas de nuestra tierra y enfatizar la importancia del cuidado de la naturaleza y de estos espacios que tanto contribuyen a la conservación de especies animales y vegetales.






Pudimos llevar adelante nuestro proyecto, yendo al Parque en tres oportunidades distintas, por lo tanto en tres condiciones climáticas diferentes, lo que nos dio la posibilidad de poder retratar el paisaje en sus más variadas expresiones, así como también a los animales. No fueron pocas las adversidades, lo que en el amanecer nos regalaba un inmenso mar de nubes que lograba extasiarnos, al cabo de unas pocas horas se convertía en un banco de niebla que nos cerraba toda posibilidad de poder continuar haciendo fotos.

En el Parque hay variaciones de temperatura enormes entre el día y la noche, por lo cual, la caída del sol, así como regalaba ocasos incomparables y cielos estrellados que no se pueden disfrutar en muchas partes del mundo, también ofrece mucho, pero mucho frío. Siempre el mate y las sopas ayudan, nada hay que genere resistencia a regresar una y otra vez, ya que cada vez se descubren secretos de la tierra y el cielo, que no dejan de encantarnos.

Esta vez, el fin justificó los medios, no sólo por las fotos que hoy les presentamos, sino por las
vivencias que no podremos transmitir de ninguna forma, como fue poder disfrutar de los ojos maravillados de nuestros hijos al ver todo lo que este lugar les descubría ante sus ojos.

En fin, esperamos poder transmitirles en nuestras imágenes, tanto la belleza del lugar, del majestuoso rey del cielo, como el impacto que causó en nosotros, haber vivido estas experiencias, en las que la inmensidad nos hizo sentir pequeños y al mismo tiempo, enormes.

Creemos que estamos exponiendo más que buenas fotografías, exponemos amor por la naturaleza, enamoramiento del vuelo del cóndor, estremecimiento por la suavidad del tabaquillo…








- - - - -
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.
Viajaron al sur.
Ella, la mar, estaba más allá de los
altos médanos, esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:

—¡Ayúdame a mirar!
Eduardo Galeano
"El Libro de los abrazos"












EL PARQUE






El Parque Nacional Quebrada del Condorito se encuentra en la provincia de Córdoba, Argentina, a 85 km de la ciudad de Córdoba, en el centro de las Sierras de Córdoba. Posee una superficie de 37.000 ha. que se encuentran dentro de las 150.000 ha, correspondientes a la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. Fue creado en 1996.



Generalidades

El parque constituye un importante sitio de avistajes de cóndores (especie andina que ha sufrido un marcado retroceso poblacional en el s. XX), cuya distribución más oriental la encontramos en esta región. En la Argentina las poblaciones de cóndor se encuentran estables y se están desarrollando programas de reintroducción de esta especie, en sitios donde otrora habían sido extinguidas.

LOS POBLADORES ANCESTRALES
La Pampa de Achala fue ocupada por cazadores-recolectores, aproximadamente, desde 11.000 años antes del presente. En los aleros rocosos que utilizaron como refugio, preparaban puntas de flecha para cazar los guanacos que antiguamente poblaban la región, y cavaban morteros en la roca, para procesar los vegetales recolectados.

Descendientes de aquellos pobladores, los comechingones, cultivaron grandes extensiones con maíz, poroto y zapallo, que regaban mediante un sistema artificial. Alternaban esta actividad agrícola con el pastoreo de llamas y, en menor medida, con la caza y la recolección de frutos silvestres, dedicándose también al tejido y al trabajo en piedra y hueso.
En la época de la conquista, estos territorios habrían sido utilizados como refugio por parte de los comechingones para evitar el sometimiento español. A partir de 1.600, pobladores de origen hispano comenzaron con la cría de ganado.
No obstante, ya en el 1.700 los comechingones habrían desaparecido, despojados de sus tierras, por la explotación en el trabajo y la privación de su libertad.
EL AMBIENTE Y SU HISTORIA NATURAL
A principios de siglo gran parte de las Sierras Grandes y en menor medida de la Pampa de Achala, estaba cubierta de bosques de “tabaquillos” y “maitenes”, que alternaban con roquedales y pastizales.
Varios factores han intervenido e intervienen como causa de la disminución acelerada de los relictos de bosques que quedan en las quebradas: el sobrepastoreo del ganado (ovejas, vacas, caballos y cabras), la extracción de leña para uso doméstico y las quemas que se efectúan a fines de invierno para “acelerar el rebrote” de las pasturas; además de las quemas periódicas realizadas para ahuyentar a los depredadores del ganado (puma y zorro colorado).
En la actualidad nos encontramos en algunos sectores con aproximadamente un 5% de la cobertura boscosa que había en las primeras décadas del siglo. Esta falta de cobertura vegetal habría facilitado la erosión, y así es como en los últimos 40 años han desaparecido en algunos sectores hasta 8 – 10 cm de suelo, quedando actualmente expuestas grandes superficies de roca madre, con la consiguiente pérdida de la fauna asociada a los pastizales y bosquecillos de altura.
Este deterioro del suelo, de los pastizales y bosques de tabaquillos trajo aparejada una disminución en las poblaciones de pequeños mamíferos, reptiles y anfibios, con la consiguiente merma de las rapaces diurnas y nocturnas. El bosque chaqueño serrano también sufrió los embates de la tala, el sobrepastoreo y la quema periódica, quedando en la actualidad sólo pequeños relictos del mismo y algunos sectores con un bosque serrano parquizado, laderas erosionadas con baja cobertura de pastos, y un empobrecimiento de la fauna. Además las plantaciones de coníferas van avanzando hacia los límites de la reserva.
El Parque Nacional comprende parte de la pampa de Achala y quebradas que descienden de ella hacia el este. El proyecto de Reserva Hídrica Provincial de Achala comprende parte de las Sierras Grandes, incluyendo el cerro Los Gigantes, su límite norte es la ruta pcial 20 (Tanti - Salsacate), e incluyendo el cerro Champaquí al sur, siendo su límite el camino de Villa Yacanto (Calamuchita) a Yacanto (San Javier).
El clima de la región es templado frío, la temperatura media anual es próxima a los 8ºC con mínimas absolutas que superan los -15ºC durante el invierno.






LAS AVES






 El cóndor




Yo soy el cóndor, vuelo
sobre ti que caminas
y de pronto en un ruedo
de viento, pluma, garras,
te asalto y te levanto
en un ciclón silbante
de huracanado frío.

Y a mi torre de nieve,
a mi guarida negra
te llevo y sola vives,
y te llenas de plumas
y vuelas sobre el mundo,
inmóvil, en la altura.

Hembra cóndor, saltemos
sobre esta presa roja,
desgarremos la vida
que pasa palpitando
y levantemos juntos
nuestro vuelo salvaje.
 
Pablo Neruda

 





Cóndor Andino ( Vultur gryphus )

Residente permanente. Nidifica en grietas y aleros en los paredones rocosos de las grandes quebradas. En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción.
Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. Cría un pichón.
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.
Venerado desde la antigüedad por las culturas originarias, el cóndor es una de las aves voladoras más grandes del mundo; sus alas abiertas alcanzan casi 3 metros de largo. Al alimentarse de animales muertos (carroña) cumple un importante rol como "recolector de residuos" en el ecosistema; pese a esto ha sido perseguido por la creencia de que ataca al ganado o simplemente cazado por "deporte". El Parque Nacional constituye un área de especial importancia para su conservación, ya que se ubica en la zona de distribución más oriental de la especie.







ÁguilaMora o Águila Escudada ( Geranoaetus melanoleucus )
Residente permanente. Escasa en primavera verano. Común en otoño invierno.
Nidificante. Frecuenta sobrevolando en busca de alimento todos los ambientes, nidifica en cornisas en grandes paredones rocosos. cría generalmente un pichón. A nivel provincial la especie está considerada en marcado retroceso numérico.


















Jote Cabeza Negra ( Coragyps atratus ) 

Frecuentemente se lo ve sobrevolando en busca de alimento todos los ambientes, nidificación colonial, cría en grietas en grandes paredones rocosos, tiene generalmente 2 pichones, a veces 1. En esta región se han observado, ante la presencia de animales muertos ( carroñas grandes) grupos de hasta 100 individuos como máximo.  Más común en laderas peladas con roquedales.

















Aguilucho común ( Buteo polisoma )  
Residente permanente. Común. Nidificante. A nivel provincial la especie está considerada en marcado retroceso numérico. Sobrevuela y halconea todos los ambientes. Cría en repisas en paredones rocosos de mediana altura. Tiene unoo dos pichones.





















Carancho ( Polyborus plancus )
Residente permanente. Común. Nidificante. Sobrevuela en búsqueda de alimento todos los ambientes; nidifica en paredones rocosos, generalmente 2 pichones. Utiliza a veces nidos abandonados de otras rapaces. Es el primero en detectar y comer la carroña.



































Gaucho Gris  ( Agriornis microptera )

Ocacional accidental. Muy escaso. 
En el área, se observan individuos aislados principalmente en otoño durante sus migraciones desde el sur y sur - oeste. Observado en pampas y faldeos, en general en terrenos secos, hasta 1.800 m aproximadamente. 
Gaucho Serrano  ( Agriornis montana )
Residente permanente. Común. Nidificante. Se lo observa en todos los ambientes abiertos del área, pampas, pastizales, pajonales rocosos, bordes de arroyos y arbustales en romerillar. Ave terrícola, el más poderoso tiránido de la región, caza frecuentemente, además de insectos, ratones y lagartos. Consume además algunos frutos. Su dieta y sitios de caza se superpone bastante con la de Falco sparverius, quien lo corre a menudo de las proximidades de sus perchas. Nidifica en acantilados. Tiene uno o dos pichones. La población de Sierras Grandes es considerada como una subespecie endémica: Agriornis montana fumosus




Zorzal Negro o Chiguanco ( Turdus chiguanco )
Residente permanente. Muy común. Nidificante. A nivel provincial la especie está considerada en marcado retroceso numérico. Debido a la disminución del Bosque Chaqueño Serrano, Bosques de tabaquillos y a la presión de la caza comercial. Frecuenta bosques en quebradas húmedas, bosuqes en bordes de arroyos, romerillares, pastizales rocosos y céspedes.Nidifica en grutas y aleros de piedra. Cría generalmente dos pichones, en ocaciones tres. Es parasitado por M. bonariensis. A menudo baja de día a alimentarse a los 1.300- 1.400. En invierno parte de la población desciende hasta los 800 m de altitud.































CABECITA NEGRA COMÚN  ( Carduellis magellanica )
Residente permanente. Escaso. Nidificante. Habita zonas quebradas donde alternen bosques, pastizales y arroyos. Nidifica en rocas acantilados. Observada en parejas o en grupos de 5 - 12 individuos entre 1.700 y 2.000 m.s.n.m., en invierno y ante una nevada repentina bajan al bosque serrano o jardines de villas veraniegas a los 800 - 1.000 m.s.n.m. ( comportamiento éste, que realizan varias otras especies de la región)


















YAL PLOMIZO  ( Phrygilus unicolor )

Residente permanente. Común. Nidificante. Especie que frecuenta zonas abiertas, los grandes pastizales en las pampas, también pastizales en las laderas húmedas, común desde los 1700 hasta los 2500 m.s.m.  En época de edificación se separa y elige territorios quebrados, en donde el macho emite su canto territorial en proximidad del nido, entre roquedales y pastizales, nidifica en huecos de acantilados donde construye una taza gruesa de pastos. Anda en parejas o en grupos; en invierno dentro de grandes bandadas mixtas. La población de Sierra Grande es considerada como una subespecie endémica: phrygilus unicolor cyaneus.








Loica común  ( Sturnella Loyca )

Residente permanente. Común. Nidificante. Recorre caminando pastizales rocosos, pajonales y céspedes por encima de los 1500 m.s.m. , descendiendo en invierno a alturas menores hasta los 1.000 m.s.m. anda comúnmente en parejas pero a veces forma pequeños grupos. Nidifica en matas de pajonales altos y cría hasta tres pichones.





















Chingolo  ( Zonotrichia capensis )

Residente permanente. Muy común. Nidificante. Se observa a esta especie en toda el área del parque y la reserva, en genera funciona en grupos familiares; cría en primavera y verano, tiene dos o tres pichones. Es abundante en ríos, observándolo con frecuencia en lugares abiertos por las laderas de los cerros y en las pampas con pastizales.

 













Bibliografía consultada: “AVIFAUNA DEL PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO Y RESERVA HIDRICA PROVINCIAL DE ACHALA, CORDOBA-ARGENTINA. UNA LISTA COMENTADA”
AUTORES:    R. Miatello, J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher y L. Biancucci  (1999)
FOTOGRAFÍA:    Erika Klappenbach y Patricio Nikel. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS  © 2010




FLORA Y FAUNA


La vegetación del área se divide en pisos de acuerdo a la altitud. Entre los 700 y 1.300 m.s.n.m. se presenta el Bosque Chaqueño Serrano, las especies arbóreas dominantes son el “molle“ (Lithraea ternifolia), el “coco” (Fagara coco) y el “ orco quebracho” (Schinopsis haenckeana); este tipo de vegetación asciende en algunos lugares hasta el sector inferior del área. La existencia del “ Bosque de Fondo de Quebrada” ayuda que se entremezclen aves de linaje chaqueño con especies andinas.
Entre los 1.300 y 1.700 msnm. se encuentra el subpiso del Matorral Serrano o Romerillar, caracterizado por arbustos como el “romerillo” (Heterothalamus alienus), “romerito” (Eupartorium bruniifolium), la “ carqueja” (Baccharis articulata), la “ barba de tigre” (Colletia spinosisima) y el “ helecho” (Pteridium aquilum). Pueden encontrarse además en el romerillal algunos elementos del “Bosque Chaqueño Serrano”, destacan las discontinuidades del “ Romerillal” y le atribuyen características de comunidad de reemplazo como consecuencia de actividades humanas (tala, fuego, pastoreo) sobre los pisos de vegetación inmediatamente inferior y superior, el “ Bosque Chaqueño Serrano” y los “ Pastizales” y “ Bosquecillos de Altura” respectivamente.
La zona denominada de “ Pastizales y Bosquecillos de altura”, comienza a partir de los 1.600 m.s.n.m. descendiendo en algunos casos , allí donde las características ecológicas le son favorables, o los incendios sucesivos han eliminado el romerillal, hasta los 1.000 m.s.n.m.
En quebradas y otros sitios protegidos crecen, por encima de los 1.600 m.s.n.m., los denominados “Bosquecillos de altura”, caracterizados por bosques de “tabaquillo” (Polylepis australis) y “ orco molle” o “maitén” (Maytenus Boaria), acompañados por una exuberante y profusa vegetación de arbustos, helechos y musgos.
Por otro lado, debido al gran poder condensador de las masas de aire húmedo que tienen estas sierras, su superficie se halla surcada por numerosos arroyos, ríos y vertientes. Se presentan en fondos de valles y depresiones, céspedes hidromórficos , comparables con las vegas húmedas cordilleranas y de los prados de montañas subandinas.

















Tabaquillo (Polylepis australis) 
Es la única especie que forma bosques en las Sierras Grandes y cumple funciones vitales como protector de cabeceras de cuencas. Es un árbol de gran belleza perteneciente a la familia de las rosáceas. Su corteza forma laminillas de color canela, que supuestamente aíslan al tronco y las ramas de las heladas. Los árboles de este género crecen únicamente en las montañas de Sudamérica, están adaptado a las condiciones de vida de las alturas y no prospera en sitios bajos. En Bolivia crecen hasta los 5.200 metros sobre el nivel del mar, formando los bosques más altos del mundo. En las Sierras Grandes se encuentran extensos bosques en algunas zonas como el Parque Nacional Quebrada del Condorito, pero en otras zonas como el Macizo de Los Gigantes encontramos a los tabaquillos casi exclusivamente en sitios protegidos del fuego y la ganadería.

















Lagarto verde de Achala ( Pristidactylus achalensis )
Llega a medir 115 mm, cabeza alargada, triangular, su cola es mas larga que el cuerpo. Insectívoro, completa su dieta minimamente con vegetales. Habita solamente en Pampa de Achala, Provincia de Córdoba, Republica Argentina.





















Ranita verde de Achala ( Hyla pulchella )
Se la encuentra en gran variedad de ambientes, principalmente en lagunas temporarias y ambientes de ceibos, juncos y pajonales. Cambia de color notablemente para pasar desapercibida en el ambiente en que vive. Su vida está muy ligada a la vegetación, a la que se adhiere con sus discos adhesivos digitales, tanto dentro como fuera del agua. Se alimenta de insectos y arañas. Se reproduce en lugares de agua permanente y pone huevos en masas espirales gelatinosas que quedan adheridas a las plantas acuáticas.





















Bibliografía consultada: “AVIFAUNA DEL PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO Y RESERVA HIDRICA PROVINCIAL DE ACHALA, CORDOBA-ARGENTINA. UNA LISTA COMENTADA”
AUTORES:    R. Miatello, J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher y L. Biancucci  (1999)
FOTOGRAFÍA:    Erika Klappenbach y Patricio Nikel. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS  © 2010






GEOGRAFÍA



Características

La elevada altitud del piso superior de las Sierras Grandes de Córdoba, respecto de la gran llanura chacopampeana que la rodea y le confiere condiciones de isla biogeográfica, esta "isla" ha tenido intermitentes flujos de colonización de especies andinas y patagónicas (en función de variaciones climáticas). Como resultado de ello, el área, presenta una gran diversidad de endemismos de especies y subespecies, tanto de plantas como de animales. Éste es uno de los rasgos más destacables de esta área. Por ejemplo, la fauna cuenta con dos anfibios (un sapo y un escuerzo), dos reptiles (un lagarto verde y una culebra listada, ambos son propios de Achala), el zorro colorado tiene un raza típica de estas sierras, mientras que entre las aves se han reconocido varias especies exclusivas del lugar.


Flora

Esta Sierra presenta grandes altiplanicies, conocidas como "Pampa de Achala". Aquí, la vegetación dominante son los pastizales de altura con bosquecillos aislados de tabaquillo (Polylepis australis) ubicados en las quebradas.


Fauna

La quebrada que da nombre al área, es un profundo cañadón de casi 800 mt. desde cuyos bordes superiores es factible observar, a casi el mismo nivel, el suave planeo de los cóndores andinos. La denominación tiene su origen en el antiguo nombre "Río de los Condoritos" dado por la característica presencia de una alta proporción de juveniles de cóndores en estos apostaderos. No es un sitio de cría, sino que los adultos traen aquí a sus juveniles cuando tienen capacidad de volar, quizás para que aprendan a buscar alimento en su vida adulta. El censo de 2006 ha indicado que la población se mantiene estable respecto de 1996, con cerca de 100 cóndores en esta quebrada. Aunque hasta inicios de s. XX se reportaron avistajes de yaguares, guanacos, pecaríes. Actualmente la fauna principal consta (además de los cóndores que dan nombre al parque) de pumas, zorros y jotes. La Administración Nacional de Parques Nacionales está llevando a cabo un proyecto de reintroducción de guanacos.
Pese a ubicarse próximo a la ciudad de Ciudad de Córdoba y poblaciones turísticas como Carlos Paz, Alta Gracia, Tanti, Mina Clavero etc., el territorio del parque se ha mantenido paisajísticamente prístino debido a su difícil accesibilidad hasta inicios de s. XXI. La ganadería extensiva se ha practicado aquí desde tiempos coloniales, con resultados negativos para el ambiente, a causa de la sobrecarga de ganado, que ocasionó una intensa erosión al tornarse escasa la cobertura vegetal y también debido al pisoteo en este sitio de fuertes pendientes y suelo arenoso.

 

 

Clima

El clima en la región es templado serrano, mas en lo alto de la sierra pasa ser frío, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche y entre el verano y el invierno. Durante los inviernos (de mayo a principios de agosto) son comunes las nevadas.

 

 

Geología e Hidrografía

Las Sierras Grandes, están conformadas por un batolito granítico, elevado por la orogenia andina. El relieve, en las laderas presenta fuertes pendientes, y en las altiplanicies presenta numerosas fracturas geológicas por donde circulan numerosos arroyos y ríos, entre los cuales se destaca la quebrada (ó cañón) por la cual discurre el correntoso y límpido río Condorito (afluente del río Segundo).












Rio condorito congelado en invierno




Qebrada del Rio Condrito

Río Condorito


Río Condorito
















Bibliografía consultada: “AVIFAUNA DEL PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO Y RESERVA HIDRICA PROVINCIAL DE ACHALA, CORDOBA-ARGENTINA. UNA LISTA COMENTADA”
AUTORES:    R. Miatello, J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher y L. Biancucci  (1999)
FOTOGRAFÍA:    Erika Klappenbach y Patricio Nikel. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS  © 2010












2 comentarios:

Unknown dijo...

Hola erica y patricio ,muy bueno el blog,el sabado pasado nos cruzamos en la quebrada del condorito,andaba en bici con mis amigos,un gusto conocerlos

Unknown dijo...

Muchas gracias Eric Roca espero que podamos encontrarnos nuevamente y poder charlar un poco